Mediante la molienda, se continúa reduciendo el
tamaño de las partículas que componen el mineral, para obtener una
granulometría máxima de 180 micrones (0,18 mm), la que permite
finalmente la liberación de la mayor parte de los minerales de cobre en
forma de partículas individuales.
¿En qué consiste el proceso de molienda?
El proceso de la molienda se realiza utilizando
grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, en dos formas
diferentes: molienda convencional o molienda SAG. En esta etapa, al
material mineralizado se le agregan agua en cantidades suficientes para
formar un fluido lechoso y los reactivos necesarios para realizar el
proceso siguiente que es la flotación.
Molienda convencional
La molienda convencional se realiza en dos etapas,
utilizando molino de barras y molino de bolas, respectivamente, aunque
en las plantas modernas sólo se utiliza el segundo. En ambos molinos el
mineral se mezcla con agua para lograr una molienda homogénea y
eficiente. La pulpa obtenida en la molienda es llevada a la etapa
siguiente que es la flotación.
Molienda de barras
Este equipo tiene en su interior barras de acero
de 3,5 pulgadas de diámetro que son los elementos de molienda. El molino
gira con el material proveniente del chancador terciario, que llega
continuamente por una correa transportadora. El material se va moliendo
por la acción del movimiento de las barras que se encuentran libres y
que caen sobre el mineral. El mineral molido continúa el proceso,
pasando en línea al molino de bolas.
Molienda de bolas
Este molino, cuyas dimensiones son 16 x 24 pies (es decir,
4,9 m de diámetro por 7,3 m de ancho), está ocupado en un 35% de su
capacidad por bolas de acero de 3,5 pulgadas de diámetro, las cuales son
los elementos de molienda. En un proceso de aproximadamente 20 minutos,
el 80% del mineral es reducido a un tamaño máximo de 180 micrones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario